puem@correo.xoc.uam.mx
Se encuentra abierto el registro para el curso 'Periferias Urbanas de América Latina'.
La fecha de inicio será el próximo 02 de octubre. Las solicitudes de inscripción y pagos se recibirán hasta el día 01 de octubre.
Justificación
Tanto en Latinoamérica como en el mundo, las ciudades se encuentran en un momento de generar acciones urgentes e incorporar saberes, nuevos pensamientos, teorías, políticas, que logren articular tanto a la academia como a las instituciones que rigen la ciudad y la ciudadanía. Latinoamérica es una de las regiones con mayor desigualdad social, económica, material y urbana en el mundo, que en las últimas décadas se ha acentuado, consolidando modelos de fragmentación, segregación espacial, procesos emergentes e informales sobre el hábitat. Tras la pandemia de la Covid-19 identificada como una enfermedad urbana, las ciudades generaron fuertes procesos de readaptación en las actividades urbanas, evidenciando los problemas estructurales pre existentes.
La ciudad contemporánea entendida como un palimpsesto, resultado de múltiples transformaciones sucedidas en tiempo y espacio, acumula únicas y diversas capas que influyen en la planificación urbana, la gestión y las políticas de estructuración y producción tanto de sus centros como de sus periferias y de todo su territorio.
En este sentido, este Diplomado busca abrir nuevos canales de reflexión, discusión y análisis, que permitan la conjunción de nuevas perspectivas y paradigmas para la construcción de esquemas novedosos de abordaje de la problemática urbana en las ciudades Latinoamericanas. Además, construir saberes para prefigurar alternativas de solución que den paso a la revisión de las limitaciones y posibilidades que desde la esfera local y la participación activa de instituciones surgen al construir agendas de políticas públicas coherentes.
Objetivo General
A partir de la necesidad de producir e incorporar nuevos conocimientos, pensamientos, teorías y políticas que articulen las aportaciones de los diversos actores sociales implicados en el estudio de la ciudad, considerando las problemáticas de mayor relevancia como son la desigualdad social, económica y material, las cuales se han visto exacerbadas por los impactos de la Covid-19, incrementando los niveles de segregación y fragmentación socio territorial, este Diplomado tiene como objetivo general:
Abordar los nuevos retos y desafíos presentes en los procesos sociales, económicos, políticos, culturales y materiales que, desde una mirada transdisciplinar, permita plantear nuevas posibilidades de articulación, comparación, integración de enfoques, conocimientos y saberes para abordar el fenómeno de la ciudad contemporánea desde su heterogeneidad, diversidad y derechos.
Objetivos particulares
• Estructurar un abordaje teórico y metodológico integral sobre las transformaciones urbanas de las ciudades de América Latina en forma comparada.
• Abordar planes y procesos urbanos en cuanto a la toma de decisión y diseño de políticas , como respuesta a las necesidades y problemáticas actuales de nuestras sociedades.
• Evidenciar las formas de crecimiento urbano con base en la experiencia investigativa enfocados en el papel del estado, el mercado y la sociedad, como punto de partida hacia la coproducción de los territorios.
Requisitos
El diplomado está dirigido a estudiantes de cuarto nivel, Profesionales y técnicos o áreas afines al urbanismo, o interesados en los estudios urbanos con enfoque multidisciplinar.
Requisito mínimo, tener TÍTULO DE LICENCIATURA que acredite el nivel de Estudio.
Certificación
Los módulos tienen una duración mínima de 60 horas: 20 horas clases magistrales, 20 horas de talleres y 20 horas de trabajo autónomo que corresponde a la escritura del artículo final.
En suma, los tres módulos conforman un diplomado de 180 horas académicas.
Se otorgará el DIPLOMA emitido por la Universidad Autónoma Metropolitana y respaldado por las entidades colaboradoras: FLACSO – Ecuador, la Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba (unc), el Instituto de Investigaciones de Ciencias Sociales (IIS-UNAM) y la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ).
El participante deberá tener un porcentaje mínimo del 80% de asistencia, entre clases magistrales y talleres, para obtener el diplomado.
Costo
Cuota del diplomado: $1,000.00 dólares americanos (180 horas académicas).
Cuota por cada módulo: $350.00 dólares americanos (60 horas académicas).
Se podrán cursar los tres módulos de forma independiente, sin embargo, para tener derecho al diploma deberán acreditarse los tres.
¡IMPORTANTE! Antes de comenzar su registro, es necesario que usted tenga a la mano, en formato PDF, el archivo comprobable de su último grado de estudios.
Fecha límite de registro y pago para módulo 3: 01 de octubre de 2023
¡IMPORTANTE! Solo podrán realizar el pago aquellos participantes que recibieron el correo de confirmación.
Armando Alonso
Unidad Azcapotzalco
Roberto Eibenschutz
Unidad Xochimilco
Fernando Carrión
Patricia Ramírez
Marcelo Corti
Pedro Abramo
Jesús M. González
Manuel Dammert
Valeria Reinoso
Maricela Contreras
Responsable Administrativa
Luis David Hernández
Responsable TIC
Mayra Domínguez
Paulina Cepeda
Emilia Silva
Pedro Abramo
IPPUR | Brasil
Economista, es profesor e investigador en el Instituto de Investigación y Planificación Urbana y Regional (Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional-IPPUR) de la Universidade Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es miembro del personal editorial de Cadernos, una publicación de investigación urbana y regional del IPPUR.
Lucía Álvarez
UNAM | México
Doctora en Sociología por la UNAM, investigadora en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), en donde coordina el proyecto de investigación: “Construcción de Ciudadanía en la Ciudad de México”; y coordinadora también del Programa de investigación Ciudades, gestión, territorio y medio ambiente.
Alice Beuf
UNC | Colombia
Doctora en Geografía Humana, Económica y Regional por la Universidad Paris Ouest Nanterre La Défense (ex-Université Paris X Nanterre). Magíster en Geografía y Prácticas del Desarrollo por la Universidad Paris-X Nanterre y Magíster en Geografía de la Salud por la Universidad Paul Valéry Montpellier III.
Yutzil Cadena
IIS-UNAM | México
Doctora en Ciencias Antropológicas,realizó una estancia de investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). Actualmente participa en el proyecto La Ciudad Neoliberal y los Derechos Urbanos.
Fernando Carrión
FLACSO | Ecuador
Académico del Departamento de Estudios Políticos, FLACSO Sede Ecuador. Arquitecto por la Universidad Central del Ecuador, Maestro en Desarrollo Urbano Regional por El Colegio de México y Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Andrea Catenazzi
ICO | Argentina
Arquitecta y especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales. Doctora en Geografía y Desarrollo Urbano. Es investigadora docente del Instituto del Conurbano desde fines de 1996. Se desempeñó como directora del ICO y consejera del Instituto .
Paulina Cepeda
FLACSO | Ecuador
Académica de FLACSO-Ecuador. Arquitecta de profesión, Máster de Investigación en Estudios Urbanos. En el ámbito académico, sus ejes de investigación son los siguientes: políticas de vivienda, planificación urbana, gobernanza, mercado y políticas de suelo y violencia urbana, con varios artículos y libros al respecto.
Pablo Ciccolella
FFYL, UBA | Argentina
Director del Programa de Desarrollo Territorial y Estudios Metropolitanos (PDTEM). Profesor Titular Regular de la FFYL, UBA. Editor entre otros libros de Metrópolis Latinoamericanas. Más allá de la Globalización (OLACCHI, 2011; Café de las ciudades, 2014).
Michael Cohen
OLA | Estados Unidos
Director del Doctorado en Política Pública Urbana, profesor de la Maestría en Asuntos Internacionales; fue director fundador del programa de Maestría en Asuntos Internacionales de The New School. Trabajó en el Banco Mundial entre 1972 y 1999, donde fue responsable de formular la mayor parte de la política urbana del Banco.
Priscilla Connolly
UAM Azcapotzalco | México
Estudió licenciatura y posgrado en arquitectura en la Universidad de Cambridge y tiene el doctorado en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán. Actualmente es Jefa del Área de Sociología Urbana y coordinadora del Sistema de Información Geográfica del Observatorio de la Ciudad de México (OCIM-SIG).
Marcelo Corti
UBA | Argentina
Arquitecto y urbanista . Director de la editorial y revista Café de las ciudades. Dirige la Maestría en Urbanismo de la FAUD, Universidad Nacional de Córdoba. Su ejercicio profesional está focalizado en la planificación, normativa y proyecto urbano y territorial. Integra el Estudio Estrategias y la red de consultores La ciudad posible.
Manuel Dammert-Guardia
Pontificia Universidad Católica de Perú | Perú
Licenciado en Sociología , Magister en Antropología y candidato a doctor en Ciencias Sociales. Es docente de la especialidad de Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Ha sido coordinador del grupo de trabajo “Desigualdades urbanas en América Latina y el Caribe” y miembro de la Red de La Ciudad Neoliberal y los Derechos Urbanos.
Víctor Delgadillo
UACM | México
Arquitecto, maestro en Planeación Urbana y doctor en urbanismo, con medalla al mérito universitario “Alfonso Caso”. Miembro del SNI. Profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha impartido clases en las universidades de Stuttgart, Alemania; Federal de Bahía, Brasil; Autónoma de Baja California y Autónoma de México.
María Mercedes Di Virgilio
UBA | Colombia
Doctora en Geografía Humana, Económica y Regional por la Universidad Paris Ouest Nanterre La Défense (ex-Université Paris X Nanterre). Magíster en Geografía y Prácticas del Desarrollo por la Universidad Paris-X Nanterre y Magíster en Geografía de la Salud por la Universidad Paul Valéry Montpellier III.
Roberto Eibenschutz
UAM | México
Arquitecto y maestro en Urbanismo, UNAM, con especialización en estudios urbanos en Holanda. Ha recibido diversos reconocimientos entre los que destacan: Gran Orden de Honor Nacional al Mérito Autoral , Premio Carlos Lazo , Reconocimiento de la República de Chile, entre otros.
Gustavo Garza
COLMEX | México
Economista por la UANL, realizó sus estudios de maestría en economía en El Colegio de México; diplomado en Planeación y Políticas Económicas en la Universidad de Cambridge y doctor en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM. Desde 1970, es Profesor Investigador en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El COLMEX.
Boris Graizbord
COLMEX | México
Arquitecto de la UNAM, obtuvo su maestría en geografía urbana de la Universidad de Durham en el Reino Unido.Es profesor Investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, y coordina el Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente de El Colegio de México.
Samuel Jaramillo
UNIANDES | Colombia
Economista por la Universidad de los Andes. Maestro en Planificación Urbana en la Oxford School of Planning y doctor por el Institut d'Urbanisme de Paris. Ha sido coordinador de Investigación, asesor de la Subdirección Nacional de Catastro del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y asesor en el Plan de Renovación Urbana Centro Sur.
Manuel Martín
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria | España
Doctor arquitecto, catedrático y profesor honorífico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España). Actualmente es profesor huésped del CUAAD y miembro de IN-Ciudades (Universidad de Guadalajara, México). Es también miembro de la Academia de Bellas Artes de Canarias y de ICOMOS México.
Roberto Luís De Melo Monte-Mor
UFMG | Brasil
Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG); coordina desde 2009 el equipo que participa en la planificación metropolitana de Belo Horizonte, ayudando a definir inversiones prioritarias.
Juan Pablo Pinto
|
PhD. en Estudios Culturales, antropólogo, comunicador, docente universitario e investigador en Ciencias Sociales y Humanidades.
Pedro Pírez
UNC | Argentina
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba. Se especializó en Sociología Urbana. Es investigador Principal del CONICET. Sus principales áreas de trabajo son la cuestión metropolitana y la gobernabilidad; los servicios urbanos; los procesos de urbanización en las sociedades latinoamericanas.
Emilio Pradilla
UAM | México
Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia ; Doctor en Técnicas Superiores del Desarrollo , Universidad de Paris ; Maestro en Arquitectura y Doctor en Urbanismo , Universidad Nacional Autónoma de México,Miembro fundador y Junta Directiva del Centro de Estudios para la Zona Metropolitana A.C. Metrópoli 2025.
Patricia Ramírez
IIS - UNAM | México
Doctora en Sociología por la UNAM. Investigadora Titular en el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. La línea de investigación que desarrolla es Procesos urbanos, espacio público y ciudadanía, que trata la relación entre espacio, sociedad, las políticas urbanas y la construcción de ciudadanía desde las prácticas sociales y culturales..
Blanca Ramírez
UAM Xochimilco | México
Licenciada en Geografía por la UNAM, realizó estudios de Maestría en Planeación Regional en la Universidad de Aberdeen, Gran Bretaña y en el Instituto de Altos Estudios para América Latina. Concluyó sus estudios de Doctorado en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.Ha colaborado desde su fundación en la Red Nacional de Investigación Urbana
Valeria Reinoso
FLACSO | Ecuador
Doctora en Ciudad, Territorio y Sostenibilidad; Master en Estudios Urbanos; arquitecta por la Universidad Central del Ecuador. Ha sido docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central del Ecuador y actualmente es docente en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador en la Facultad de Arquitectura y Diseño.
Gustavo Riofrío
Desco Centro de Estudios y Promoción del desarollo | Perú
Es sociólogo y urbanista. Sus trabajos se centran en el estudio de asentamientos informales y viviendas sociales. Actualmente, es investigador de DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Perú) y es asesor de la Municipalidad de Lima para políticas de viviendas sociales y de renovación urbana.
Paula Rodríguez
SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación | Chile
Maestra en Comunicación y Sociedad, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Ecuador. Doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora en SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación. Actualmente, beca Posdoctoral del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).
Patricia Roland
|
Presidenta del Comité Departamental de Emergencias de Montevideo.
Anaclaudia Rossbach
|
Actual Directora del Programa para América Latina y el Caribe de Lincoln Institute. Economista con una trayectoria de más de 20 años actuando con temas de asentamientos precarios, habitación social y política urbana. Trabajó en la Alcaldía de São Paulo, apoyó al Ministerio de las Ciudades de Brasil en la formulación e implementación de la política habitacional brasileña.
Ma. Cristina Sánchez Mejorada
UAM Azcapotzalco | México
Es licenciada en Trabajo Social por la Escuela Vasco de Quiroga, maestra en Investigación y Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Tiene experiencia en Desarrollo Comunitario, en Investigación y Docencia.
Martim Smolka
Lincoln Institute of Land Policy | USA
Economista, especializado en los mercados y la política del suelo, el acceso a la tierra por parte de los pobres urbanos, la estructuración de los mercados inmobiliarios en América Latina y los sistemas de impuestos sobre la propiedad, incluido el uso de gravámenes sobre el valor del suelo para financiar el desarrollo urbano y las infraestructuras. Licenciado por la Universidad de Pennsylvania (M.A./Ph.D.), es cofundador y ex presidente de la Asociación Nacional Brasileña de Investigación y Posgrado en Planificación Urbana y Regional.
Enrique Soto
UNAM | México
Urbanista y Maestro en Urbanismo por la UNAM. Ha sido Coordinador de la Licenciatura en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM (2005-2013). Se ha dedicado a la docencia e investigación en temas de desarrollo urbano, movilidad y diseño urbano.
Franklin Velarde
FLACSO | Ecuador
Máster en Estudios Urbanos por FLACSO, estudió Sociología en la UNMSM. Durante el 2016 desarrolló su investigación en la ciudad de Lima, invitado por el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC - PUCP), sobre las formas de producción de espacios públicos en los procesos de consolidación del hábitat urbano en zona de laderas.
Erik Vergel
Universidad de los Andes | Ecuador
Profesor Asistente en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes. Su investigación se centra en entender la relación que se da entre los comportamientos de viaje, la forma urbana, las inversiones en transporte y las políticas de suelo y vivienda. .